La ponencia tiene por objeto el estudio del inicio del plazo de prescripción de la acción de la indemnización de daños y perjuicios. Dada la brevedad del plazo de prescripción de la acción de daños extracontractuales (un año, según establece el art. 1968.2º CC), la determinación del momento exacto en el que el plazo empieza a correr se convierte en una cuestión crucial. La práctica de los tribunales así lo demuestra, pues la excepción de prescripción es una de las alegaciones típicas en los procesos de daños, y son muchos los procesos judiciales en los que lo que se discute precisamente es si la pretensión del actor ha prescrito o no.
Muchas son las cuestiones controvertidas que se plantean en este ámbito. ¿El dies a quo del plazo prescriptivo debe fijarse conforme a criterios objetivos, como parece inferirse de los arts. 1964.2 y 1969 CC, o debe acogerse un criterio subjetivo, como el que adopta el art. 1968.2º CC? ¿Tiene sentido establecer un criterio objetivo o subjetivo en función de que los daños sean contractuales o extracontractuales, como parece deducirse de nuestro Código? ¿Qué efectos tiene sobre el dies a quo el hecho de que el acreedor se encuentre en una situación de “fuerza mayor” que le impida ejercitar la pretensión de daños? ¿Debe retrasarse el dies a quo si el acreedor (perjudicado) no conoce los hechos que fundamentan la pretensión? En su caso, ¿qué datos debe conocer para que se inicie el cómputo del plazo prescriptivo? En particular, ¿qué sucede si no conoce que se ha producido un daño, si ignora la relación de causalidad (física o jurídica) entre la conducta dañosa y el daño, si no conoce la identidad del dañante o si no sabe que la conducta del causante del daño ha sido dolosa o culposa? Por otra parte, ¿es necesario que el acreedor (dañado) conozca los hechos que fundamentan la pretensión de daños o basta con que haya podido conocerlos? ¿Qué papel juega en este ámbito la diligencia de las partes y su actuación conforme a la buena fe, que son parámetros que el Tribunal Supremo ha tomado en consideración en las sentencias de 11 de diciembre de 2012, 2 de diciembre de 2013 y 14 de enero de 2014? A todas estas preguntas trataré de dar una respuesta en la ponencia que tendré el placer de impartir en el Congreso.
Como ha establecido la jurisprudencia del Tribunal Supremo, para que se inicie el plazo de prescripción el perjudicado tiene que conocer…